Servicio de Enfermedades Infecciosas
Descripción
El Grupo del Hospital Ramón y Cajal es un grupo mixto que desarrolla su actividad investigadora en las áreas clínico-epidemiológica, de ensayos clínicos e inmunopatogenia. Se basa en la estructura del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, a cuya plantilla pertenecen la mayor parte de los investigadores del grupo y en el cual se encuentran las instalaciones en las que se apoya la investigación.
La labor de investigación del grupo se basa en dos grandes estructuras: la Consulta de Infección por VIH y el Laboratorio de Inmunovirología. Nuestra consulta se inició como una “Consulta de Pacientes de Alto Riesgo” cuando aparecieron los primeros casos de SIDA en España y previamente al descubrimiento del VIH. En la actualidad tiene en seguimiento a más de 2.500 pacientes en tratamiento antirretroviral e incluye varias consultas monográficas sobre diferentes aspectos: coinfección por los virus de la hepatitis B y C, infección por el virus del papiloma humano (VPH) y otras infecciones de transmisión sexual y problemas asociados al envejecimiento. Por su parte, el Laboratorio de Inmunovirología incluye técnicas y métodos en el área de la inmunología y de la virología relacionadas con el VIH y las infecciones relacionadas con él. Proporciona el apoyo de laboratorio necesario para llevar a cabo los estudios propuestos desde la vertiente clínica del grupo y desarrolla sus propios proyectos de investigación básica y, fundamentalmente, traslacional.
Las principales líneas de investigación del grupo del Hospital Ramón y Cajal tienen una clara orientación clínica e incluyen las siguientes:
- Eficacia y toxicidad del tratamiento antirretroviral. Nuestro grupo participa en numerosos ensayos clínicos colaborativos internacionales y nacionales del desarrollo de nuevos fármacos (fase I-IV). Además lidera proyectos, tanto ensayos clínicos como estudios observacionales, promovidos por los investigadores de nuestro grupo. Algunas áreas de especial interés y experiencia son, entre otras, la toxicidad metabólica, renal y ósea de los regímenes antirretrovirales y las nuevas estrategias de tratamiento antirretroviral.
- Envejecimiento asociados a la infección por VIH y marcadores predictores del desarrollo de comorbilidades y mortalidad global. Nuestro grupo ha puesto de manifiesto la importancia de algunos marcadores en la predicción del desarrollo de comorbilidades y de mortalidad y ha investigado el impacto diferencial de diferentes antirretrovirales en los mismos.
- Estrategias para mejorar el diagnóstico precoz en la población. La importancia de la fracción oculta, no diagnosticada, de personas infectadas por VIH en la persistencia de la epidemia obliga a investigar en estrategias que mejoren esta realidad. Nuestro grupo tiene especial interés en esta área y ha proporcionado evidencia acerca de herramientas que permitirían conseguir este objetivo.
- Microbioma humano y su interacción con la infección por VIH. El microbioma humano, fundamentalmente intestinal, se ha revelado como un factor importante en la patogenia de los daños asociados a la infección por VIH. Por este motivo, estamos desarrollando estudios en colaboración con centros nacionales e internacionales sobre aspectos básicos de la interacción microbioma-VIH y llevando a cabo ensayos clínicos para evaluar el efecto de la trasposición de microbioma intestinal sobre la reparación de algunos daños.
- Persistencia, reservorios y curación de la infección por VIH. El tratamiento antirretroviral disponible no puede eliminar el VIH y la curación se ha establecido como el gran objetivo científico de los próximos años. Esta es una línea prioritaria de nuestro grupo, que se enriquece y beneficia de la interacción entre investigadores del laboratorio y clínicos para el desarrollo de proyectos, que incluyen ensayos clínicos con nuevos fármacos.