Grupo de investigación en Virología-VIH/SIDA
Descripción
El grupo de investigación en Virología-VIH/SIDA del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), mantiene una actividad en investigación clínica en la infección VIH, tanto en área de adultos como pediatría, y una actividad en investigación experimental en diagnóstico, patogenia y tratamiento en virología humana, gracias a una plataforma para la realización de ensayos clínicos y una infraestructura de laboratorio que permite abordar aspectos complejos con técnicas avanzadas de virología molecular, celular y genómica.
Realiza su actividad en el seno del Instituto de Investigación i+12, y se encuentra integrado dentro de la Red de Investigación de SIDA (RIS) y de otras redes de investigación europeas. Además colabora con otros grupos de investigación a nivel nacional e internacional.
Las principales líneas de investigación del grupo son las siguientes:
1. PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA CLÍNICA DE ADULTOS (UNIDAD DE INFECCIÓN VIH):
- Terapia antirretroviral y el desarrollo de nuevos fármacos y nuevas estrategias (simplificación)
- Resistencias a antirretrovirales
- Vacunas terapéuticas frente al VIH
- Tratamiento y prevención de infecciones oportunistas, especialmente tuberculosis
- Tumores asociados al sida
- Co-infección VHC-VIH
- Eventos no relacionados con el sida.
- Presentadores tardíos de la infección VIH.
- Población Inmigrante.
- Metodología de los Ensayos Clínicos.
2. PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA CLÍNICA PEDIÁTRICA (UNIDAD DE INMUNODEFICIENCIAS):
- Paso de paciente a adolescentes a Unidades de Adultos (Proyecto FARO)
- Evaluación psicosocial, neurocognitiva y neuroimágen de niños y adolescentes con infección por transmisión vertical. Conocimiento sobre salud sexual en jóvenes asociado a proyectos de intervención y de mejora de calidad de vida.
- Estudios de calidad del sueño en adolescentes VIH
- Estudio colaborativo neurocognitvo y neuroimagen de apoyo a la cohorte rusa.
- Apoyo a la formación y asesoramiento médico en Latino América.
- Nuevos casos de infección horizontal en adolescentes.
- Terapia antirretroviral y nuevos fármacos antirretrovirales en niños.
- Colaboración con proyecto pediátrico en Guinea Ecuatorial
3. PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN BÁSICA (SERVICIO DE MICROBIOLOGIA)
- Envolturas de VIH y Filovirus: Nuestro grupo se enfoca en la interacción de glicoproteínas virales con receptores del sistema inmune innato, como lectinas de tipo C (DC-SIGN y relacionadas) y TIM1-4 en los primeros pasos del proceso de infección. Hemos establecido colaboraciones para explorar la relevancia biológica de este fenómeno en modelos animales y también en la aplicación de nuestras plataformas experimentales para el diseño de antivirales.
- Reservorio latente y erradicación del VIH: hemos desarrollado estrategias técnicas para analizar (cuantificación y secuenciación) el reservorio proviral de VIH y estudiar su dinámica y posibles aplicaciones prácticas (pruebas de resistencia a drogas). Actualmente también estamos implicados en el uso de nuevas herramientas para estimar con precisión el tamaño y la evolución del reservorio latente de virus activable para aplicaciones en diferentes ensayos para la cura/erradicación del VIH.
4. ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPA EL GRUPO EN LA RIS.
El grupo contribuye de manera relevante a la actual estrategia de la RIS, concretamente en el Programa 2 (Clínico-Epidemiológico) y en el Programa 3 (Inmunopatogenia).
4.1 Programa 2 (Clínico-Epidemiológico). La colaboración del grupo en este programa incluye:
- Gestión de las estructuras: el Jefe del Grupo es el coordinador del Work Packages (WP) 4 del Programa 2 y forma parte del Comité Ejecutivo del Programa 2.
- Colaboración en la creación de plataformas de trabajo: el grupo aporta un elevado número de pacientes (más de 600) en la Cohorte de Adultos Seropositivos (CoRIS) y de muestras de estos pacientes en el Biobanco de la RIS (BBRIS).
- Participación a través de CoRIS en proyectos concretos en cohortes internacionales (COHERE, HIV-Causal, EuroCoord, ART Collaboration).
- El grupo ha participados en proyectos y trabajos de muchos de los objetivos planteados en el Programa 2:
- Monitorizar la prevalencia del retraso en el diagnóstico de la infección de VIH, factores de riesgo asociados y el impacto sobre la respuesta al TAR y la mortalidad.
- Inmigrantes
- Análisis de los diferentes tipos de inicio de la terapia antirretroviral, de la eficacia, toxicidad y durabilidad de las mismas.
- Comparar las tasas de mortalidad global y por causas específicas en pacientes con infección VIH respecto a la población general.
- Conocer la prevalencia de la perdida de seguimiento de pacientes con infección VIH o de un seguimiento irregular y las consecuencias derivadas, incluida la mortalidad.
- Valorar la calidad en la prestación de atención de la salud en los centros que participan en CoRIS, incluyendo uso apropiado del TAR, a través del análisis de indicadores clave identificados por GESIDA.
- Tuberculosis: epidemiología, práctica clínica, tratamiento.
- Incidencia VHC.
- Resistencias primarias a antirretrovirales.
- El grupo lidera varios ensayos clínicos enmarcados en la RIS:
- En WP1: EST 45: Ensayo DUAL. “Ensayo clínico aleatorizado y abierto, para evaluar el tratamiento con Darunavir/ritonavir más Lamivudina una vez al día frente a continuar con Darunavir/ritonavir una vez al día más Tenofovir/emtricitabina o Abacavir/lamivudine en sujetos infectados por el VIH con viremia suprimida. Protocolo: GESIDA 8014; RIS EST45 trial. Finalizado y publicado (Pulido et al. Clin Infect Dis. 2017 Aug 17. doi: 10.1093/cid/cix734). [Epub ahead of print]).
- En WP2: EST48: Ensayo TAR-PRO. “Tratamiento antirretroviral guiado por genotipo proviral: ensayo clínico piloto de prueba de concepto”. En fase de reclutamiento.
4.2. Programa de Inmunopatogenia WP3 (Daño Inmunológico):
- Revisión de los procedimientos para clonaje de envueltas y poner a disposición de la red las envueltas clonadas disponibles en la actualidad junto a información clínica, secuencia y funcional.
- Técnica estandarizada para estudiar la capacidad de trans-infección de diferentes envueltas mediada por DC-SIGN/DC-SIGNR.